
El ambiente agrícola no es un medio natural y debe ser gestionado teniendo en cuenta que si no se toman las medidas adecuadas existe una tendencia hacia la degradación desde el punto de vista de la biodiversidad.
En las áreas agrícolas solo se puede mejorar la biodiversidad de manera efectiva mediante acciones concretas y enfocadas al objetivo que queremos conseguir.
En Syngenta proponemos el concepto de ‘cultivar la biodiversidad’, que consiste en, una vez decidido lo que queremos conseguir, que ambiente queremos reproducir o que especies queremos favorecer, poner los medios adecuados para conseguirlo en una parte de la explotación. Sembrando las especies adecuadas y realizando un manejo adecuado de los márgenes, los resultados serán mucho más rápidos y efectivos que si dejáramos simplemente zonas sin cultivo. Buscamos la calidad frente a la cantidad.
Syngenta ha desarrollado desde hace años numerosos proyectos medioambientales enfocados a mejorar la biodiversidad, en algunos casos para aves como el proyecto Saffie (Sustainable Arable Farming For an Improved Environment) en el que el objetivo era la protección de las alondras que anidan en el suelo de los campos de cereales, en otros, insectos beneficiosos como Operation Bumble-bee para proporcionar zonas de alimentación y nidificación a abejorros, y que actualmente tiene su continuación en toda Europa y de manera destacada en España con Operación Polinizador. Otros proyectos como MARGINS buscan una gestión polivalente de los márgenes de cultivo: fomento de la biodiversidad, control de erosión y escorrentía, zonas 'buffer' como defensa de cursos de agua, zonas de nidificación de aves, etc.